Karla Y. Hdez. Morquecho
miércoles, 16 de enero de 2013
miércoles, 26 de septiembre de 2012
PREPARACION FISICA Y TECNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.
PREPARACION FISICA Y TECNICAS DE LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.
CARGA DE TRABAJO.
UNIDAD I.
El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios (mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento) garantizando la supervivencia propia teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia.
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.
La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en particular.
FASES DEL ENTRENAMIENTO
CALENTAMIENTO
El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesione
1º- Parte genérica: (15’) en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios:
• 5’ de puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc.
• 5’ de estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior.
• 5’ de ejercicios genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.
2º- Parte específica: (10’) ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta, entradas, etc.
Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5’-10’ de recuperación, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir.
El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden ser:
• La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
• El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas.
• El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma.
• La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día.
• La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento.
La duración del calentamientos óptimo normalmente debería durar entre 15’ y 50’ en función de todos los factores anteriores.
La intensidad oscilará entre las 90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos.
Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad, por norma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo cardíaco máximo (=220 menos la edad del individuo), de forma que una persona de 40 años (220-40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de 126 pulsaciones.
(PFG) PRUEBA FISICA GENERAL 4 a 8 semanas.
PERIODO DE ADAPTACIÓN COMPLETA-COMPETENCIA 3 A 4 SEMANAS.
Objetivos:
1. Desarrollo y mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.
2. Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.
3. Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.
4. El primer macro se utiliza para evaluar y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.
5. En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.
6. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.
(Existe el criterio que cuanto más complejidad técnica exija la especialidad en más competencias debemos participar).
PAUSA DE ESTABILIZACIÓN 3 A 4 SEMANAS.
Objetivos:
Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.
Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.
Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.
Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en función de la intervención final en la competencia principal del año.
UNIDAD I.
El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios (mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento) garantizando la supervivencia propia teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia.
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.
La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en particular.
FASES DEL ENTRENAMIENTO
CALENTAMIENTO
El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesione
1º- Parte genérica: (15’) en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios:
• 5’ de puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc.
• 5’ de estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior.
• 5’ de ejercicios genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.
2º- Parte específica: (10’) ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta, entradas, etc.
Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5’-10’ de recuperación, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir.
El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden ser:
• La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
• El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas.
• El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma.
• La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día.
• La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento.
La duración del calentamientos óptimo normalmente debería durar entre 15’ y 50’ en función de todos los factores anteriores.
La intensidad oscilará entre las 90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos.
Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad, por norma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo cardíaco máximo (=220 menos la edad del individuo), de forma que una persona de 40 años (220-40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de 126 pulsaciones.
(PFG) PRUEBA FISICA GENERAL 4 a 8 semanas.
PERIODO DE ADAPTACIÓN COMPLETA-COMPETENCIA 3 A 4 SEMANAS.
Objetivos:
1. Desarrollo y mantenimiento del rendimiento competitivo previo a la puesta a punto o afinamiento de la forma, mediante un aumento de la intensidad y la disminución del volumen.
2. Determinación del número correcto de competencias a fin de realizar la puesta a punto para el pico.
3. Esta fase competitiva debe repetirse para el primer y segundo macro respetando los objetivos específicos dados para ello.
4. El primer macro se utiliza para evaluar y estabilizar la técnica, determinar el número de competencias necesarias para lograr un buen pico de rendimiento.
5. En el segundo macro para lograr mejores resultados aplicando las experiencias competitivas anteriores. En caso de adultos se debe acceder a jugar con equipos internacionales, por tanto es necesario producir performances máximas. De esta forma se puede ensayar tácticas y ritmos que pueden ser un patrón a aplicar durante las competencias en el segundo macro.
6. Esta tercera fase es una suma del trabajo realizado hasta ahora.
(Existe el criterio que cuanto más complejidad técnica exija la especialidad en más competencias debemos participar).
PAUSA DE ESTABILIZACIÓN 3 A 4 SEMANAS.
Objetivos:
Evitar las competencias de alto nivel a fin de permitir la necesaria recuperación fisiológica y psicológica y reducir las posibilidades de lesiones.
Realizar ajustes técnicos finales, los planes tácticos y los procedimientos de la puesta a punto.
Los trabajos de afinamientos no pueden mantenerse mucho tiempo porque agotan mucho, y esfuerzan al cuerpo.
Esta fase contempla un entrenamiento menos intenso mientras estabiliza los principales componentes de la condición en función de la intervención final en la competencia principal del año.
martes, 18 de septiembre de 2012
Evaluación funcional, elementos y componentes
Evaluación funcional, elementos y componentes
La evaluación de las capacidades físicas se basa fundamentalmente en resultadoscuantitativos para valorar el grado de desarrollo que en cada una de ellas alcanza los alumnos, deportistas.
Mediante la medición se controlan los resultados que en el desarrollo de las capacidades físicas se van obteniendo, mientras la valoración del resultado se realiza a través de la comparación, la cual puede ser de dos formas: la comparación con el propio resultado anterior del estudiante - deportista y la comparación de sus resultados con una norma a vencer, en correspondencia con las características deldeporte que se práctica y la edad del deportista.
El rendimiento físico depende de la interacción de factores genéticos, estructurales, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos, que se traducen en habilidades y capacidades técnicas y tácticas muy sofisticadas y específicas de cada tipo de actividad física o deportiva. Estos factores o capacidades motrices, que podríamos clasificar en condicionales, coordinativas y cognitivas, son potenciadas al máximo a través de un fenómeno adaptativo complejo denominado entrenamiento.
El concepto más moderno de la Valoración Funcional quizás sea el que considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo)
La Valoración Funcional en Niños y Adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional.
También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.
El estado físico es la forma en la que se encuentra la persona que va a realizar el ejercicio, es importante realizar al menos treinta minutos de ejercicio durante cinco días. Ésto ayudará a retrasar enfermedades cardacas, diabetes o algún tipo de cáncer, además de ayudar a mantener un buen estado físico.
La capacidad se refiere a los recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad o institución para desempeñar una determinada tarea o cometido. En éste caso, para realizar un ejercicio físico.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Linea del Tiempo de la Educación Física
Grecia Antigua: Se registraron los primeros juegos atleticos de la historia, Practicaban la gimnasia como medio para desarrollar la fortaleza la aptitud fisica y la belleza. Los Egeos practicaban el boxeo, el deporte real era la caza de jabalí.
En Roma se produce una ruptura entre los ejercicios atléticos y los ejercicios higiénicos, Los juegos atléticos en Roma tenian un carácter de espectáculo. El ciudadano romano promedio pensaba que el ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico.
En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los
teóricos de la pedagogía.
Feudalismo: Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero.
Renacimiento: En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Esta época representa el período en la historia entre la edad medieval y el comienzo de los tiempos modernos. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo.
El periodo colonial: Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos.
Revolución Americana : Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas.
La guerra civil: La educación física y deportes tuvo un marcado progreso en los Colegios y Universidades. En estas instituciones de educación superior se construyeron gimnasios y se crearon departamentos de educación física. Algunas de las instituciones académicas que construyeron gimnasios fueron Harvard, Yale, Princeton, Bowdoin, Oberlin, Weleyan, Williams, Dartmouth, Mt. Holyoke, Vassar, Beloit, Universidad de Wisconsin, Universidad de California, Smith, y Vanderbilt. Durante esta época surgieron dos líderes de la educación física, a saber, Dr. Dudley Allen Sargent y Dr. Edward Hitchcock. Durante este tiempo también se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales.
En adición, durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la "National Collegiete Athletric Association" (NCAA), la "National Association of Intercollegiete Athleticas" (NAIA), entre otras. Una de las funciones importantes de estas asociaciones era de supervisar el deporte competitivo. Las universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplia, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y la psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física.
1ª Guerra Mundial(1916 - 1919)
la mujer tomó mas interes en los deportes.
Década de los Años Veinte (1920 a 1929) Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes. La visión de la educación física como puramente gimnástica fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo.
Educación Física en la Actualidad
Estamos
participando en un mundo en proceso de cambio, la humanidad ha iniciado un
nuevo siglo y “las nuevas ideas son el producto de la experimentación, la
exploración y la investigación, que exigen del hombre, inteligencia,
iniciativa, inventiva, imaginación, originalidad, espíritu de empresa y
capacidad creadora, y ponen a prueba la aptitud para pensar y para aplicar los
conocimientos y la experiencia a toda serie de situaciones críticas” Bilbrough (1975: 17)
La
educación física como materia curricular en la formación del
individuo, no está ajena a este cambio, por lo que se procederá al análisis del
devenir histórico de esta materia, así como de los elementos que integran las
capacidades físicas de todo ser humano, y la evaluación de las mismas para
determinar el estado físico en que se encuentra cada alumno.
NOCIONES
BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Hoy
en día los juegos que fomentan la competición y estimulan la conducta
deportiva, se usan a menudo como medios para posibilitar a los estudiantes la
compresión y la práctica de las habilidades físicas de modo que eleven su nivel
de salud y bienestar.
La
Educación Física tiene diversas definiciones y concepciones que pueden resultar
a final de cuentas muy parecidas porque a la esencia y los fines son comunes.
Así pues también se conceptualizará al deporte y a la recreación, para poder
diferenciar cada una de estas disciplinas en sus ámbitos respectivos.
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
En el
ámbito académico, existen concepciones y enfoques referidos al término. Hay que
tener claro que la educación física puede ser una actividad de índole educativo
(su campo de acción es la escuela y el sistema de educación), salud (donde se
considera a la educación física como un agente promotor de la salud con la
intención de prevenir enfermedades), en la competencia motriz (como aquellas
facultades y potencialidades que posee el sujeto para desarrollarse por medio
de la acción motriz), en la competición (como la disciplina por medio del
entrenamiento deportivo para el desarrollo de alto rendimiento), en la
recreación (por medio de actividades lúdicas para vincular al sujeto con el
medio), en la expresión corporal (a partir de la influencia que recibe de la
danza, el yoga y la música) y lo terapéutico (donde se mejora la salud y se
disciplina al cuerpo por medio de masajes y diversos tipos de terapia).
En
referencia al sentido educativo o formativo, la educación física es una
disciplina científico-pedagógica, que se centra en el movimiento corporal para alcanzar
un desarrollo integral de las capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas
del sujeto.
Se
mencionaba que la educación física es una disciplina y no una ciencia, ya que
no se ocupa del estudio específico de un cierto objeto, sino que toma elementos
de diversas ciencias hasta conformar su cuerpo de estudio y aplicación. El
sentido integral del desarrollo se refiere a las esferas biológicas, sociales,
psicológicas y espirituales que el ser humano posee para poder ser educado
físicamente.
Concluyendo,
la educación física se concibe como parte fundamental de la educación integral del ser humano, desde el
momento que le proporciona
estimulación cognoscitiva, afectiva y motriz, permitiéndole la adquisición de habilidades, actitudes y
hábitos para coadyuvar a su desarrollo armónico, durante las diferentes
etapas de la vida a través de la práctica sistemática y organizada de
ejercicios físicos, sustentada en los principios de una pedagogía científica.
ENFOQUES DE EDUCACIÓN FÍSICA
Militar (1940)
el profesor era la única persona que dirigía la clase y lo hacia con rectitud, uniformidad, ejercicio de control y manejo y de una manera rígida.Deportista (1970)
su trabajo se basa en los deportes y se busca talentos para ello y tenían una finalidad de trabajo basada en la competencia.
Psicomotriz
se encarga de prepara al individua en sus capacidades´motrices/físicas, y a la vez de prepararlo para que tenga una rápida adaptacion a su entorno.
La Década de los Años Veinte
La Década de los Años Veinte (1920 a 1929)
Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas y universidades. Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Consecuentemente, el el 1923 se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations". Una encuesta realizada en el 1921 reveló que de 230 instituciones universitarias estudiadas, 199 contaban con departamentos de educación física administrados por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por institución (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). De esta encuesta también se evidenció que más del 75% de estas instituciones encuestadas era requisito cursos de educación física para la población estudiantil. En adición, esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial (1916 a 1919)
La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflictobélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)